
El Minvu ya confirmó que el segundo llamado será desde el 01 al 14 de septiembre de este año. Prepara tu postulación teniendo en cuenta los requisitos y pasos a seguir.
Cambios en la postulación
Desde el 1 de enero de 2016 comenzó a operar el Registro Social de Hogares, que reemplazará a la Ficha de Protección Social. Más detalles en www.registrosocial.gob.cl
Compra de vivienda
Este programa está destinado a las familias de sectores medios que no son propietarias de una vivienda, pero que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o crédito hipotecario.
Este apoyo del Estado permite adquirir una vivienda nueva o usada, en sectores urbanos o rurales, y establece tres opciones para los grupos familiares.
¿Cómo se financia la compra de una vivienda?
Requisitos generales para postular
-Tener mínimo 18 años de edad.
-Contar con Cédula Nacional de Identidad vigente. Las personas extranjeras deben presentar, además, Certificado de Permanencia Definitiva.
-Acreditar una cuenta de ahorro de, al menos, 12 meses de antigüedad.
-Acreditar que el ahorro exigido esté depositado en la cuenta para la vivienda, al último día del mes anterior a la postulación. A partir de esa fecha no deberá efectuar giros en la cuenta.
-No superar el porcentaje de calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), correspondiente al título de subsidio al que desea postular:
a) Título I tramo 1: dentro del 60% de vulnerabilidad socioeconómica.
b) Título I tramo 2: dentro del 80% de vulnerabilidad socioeconómica.
c) Título II: no se requiere de registro social de hogares.
-Para los casos b) y c), las personas deberán contar, además, con una preaprobación de crédito hipotecario, emitida por una entidad crediticia (bancos, cooperativas, etc.).
-En caso de postular colectivamente el grupo debe:
a) Tener un mínimo de 10 integrantes.
b) Postular a través de una Entidad Patrocinante.
c) Contar con un proyecto habitacional aprobado por el Serviu.
(*) Los Adultos Mayores que postulen al Título I, tramos 1 y 2, podrán pertenecer hasta el 90% más vulnerable de la población, de acuerdo a la calificación socioeconómica vigente establecida en el Registro Social de Hogares (RSH).
Haz clic acá para más detalles
Construcción de vivienda
Este programa está destinado a las familias de sectores medios que cuentan con un sitio propio y no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o crédito hipotecario, en caso de necesitarlo.
Este apoyo del Estado permite construir una vivienda en sitio propio o densificación predial (construcción de una vivienda donde ya existe una), en sectores urbanos o rurales y establece dos alternativas para los grupos familiares que postulen.
¿Cómo se financia la construcción de una vivienda?
Requisitos generales para postular
-18 años de edad cumplidos.
-Cédula Nacional de Identidad vigente. Las personas extranjeras deben presentar, además, el Certificado de Permanencia Definitiva.
-Acreditar una cuenta de ahorro de, al menos, 12 meses de antigüedad.
-Acreditar que el ahorro exigido esté depositado en la cuenta para la vivienda, al último día del mes anterior a la postulación. A partir de esa fecha no deberá efectuar giros en la cuenta.
-Familias que NO postularon utilizarán Registro Social de Hogares según alternativa.
-No superar el porcentaje de calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), correspondiente al título de subsidio al que desea postular:
a) Título I: dentro del 80% de vulnerabilidad socioeconómica.
b) Título II: dentro del 90% de vulnerabilidad socioeconómica.
-Acreditar la disponibilidad de un terreno por medio de alguna de las siguientes alternativas:
a) Inscripción del sitio a nombre del postulante o cónyuge.
b) Inscripción del sitio a nombre del grupo organizado.
c) Certificado Conadi en caso de tierras indígenas.
d) Usufructo o derecho real de uso del terreno a favor del postulante.
e) Derechos en comunidades agrícolas.
f) Sitio a nombre de una cooperativa del cual el postulante es socio.
g) Cesión de derechos inscrita del terreno a favor del postulante (Ley 19.253).
h) Certificado emitido por el Ministerio de Bienes Nacionales (si es necesario).
-Contar con los Certificados de Informaciones Previas y Factibilidad de Dación de Servicios.
-En caso de postular colectivamente el grupo debe:
a) Tener un mínimo de dos integrantes.
b) Postular a través de una Entidad Patrocinante.
(*) Los Adultos Mayores que postulen al Título I, tramos 1 y 2, podrán pertenecer hasta el 90% más vulnerable de la población, de acuerdo a la calificación socioeconómica vigente establecida en el Registro Social de Hogares (RSH).
Haz clic acá para más detalles
Postulación paso a paso
-Conozca el porcentaje de calificación socieconómica de su Registro Social de Hogares (RSH). Para ello puede visitar www.registrosocial.gob.cl, llamar al 800 104777 o dirigirse a su municipalidad.
Infórmese y solicite orientación sobre los programas del ministerio y consulte por las fechas de postulación.
-Abra una cuenta de ahorro para la vivienda y deposite en ella su ahorro. La cuenta debe tener al menos 12 meses de antigüedad al momento de postular.
-Averigüe la posibilidad de construir en su sitio, solicitando el Certificado de Informaciones Previas en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la comuna donde desea construir.
-Reserve previamente un día y lugar para postular de manera presencial en www.minvu.cl o llamando a Minvu Aló.
-El trámite de postulación se debe realizar personalmente en las Oficinas de Atención Presencial del Serviu, o en las instituciones públicas que este organismo habilite para estos efectos.
Encuentra más información en el sitio oficial del Minvu, haciendo clic aquí